Visión de la infraestructura de telecomunicaciones en Venezuela

 

Visión de la infraestructura de telecomunicaciones en Venezuela


José Concepción C.I 28.651.256

Jorge Marcano C.I 30.363.334

Profesora: Keila Martínez

Trayecto II, Fase I, IF04

Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui
Extensión El Tigre

    Las telecomunicaciones son por naturaleza un sector muy dinámico e innovador, capaz de generar riquezas y mejor la calidad de vida en una sociedad. El aumento de la penetración de internet ha tenido efectos positivos en las tasas de crecimiento económico de muchos países, a su vez de también ayudar en la lucha contra la pobreza (OECD,2018).

    Mundialmente, las telecomunicaciones son reconocidas como un servicio esencial. En Venezuela, a partir del 27 de noviembre de 2000, cuando se vence el privilegio de concurrencia limitada, que fue otorgado por la Republica a la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV), se obtiene la la correspondiente habilitación administrativa, en conformidad con el ordenamiento jurídico vigente, se podrá prestar servicios básicos de telecomunicaciones en el país. Además, son consideradas como un servicio e interés publico, con un rango constitucional, pues estas forman parte del derecho humano a la comunicación; adicionalmente, son un servicio liberalizado, lo que significa que pueden ser explotadas directamente por empresas privadas.

     La inclusión de nuevas empresas prestadoras de los servicios básicos de telecomunicaciones en el mercado venezolano integra el momento cumbre de la transformación del sector de las telecomunicaciones, el cual se inicio en 1991 con la privatización de la CANTV

    En consecuencia, el Ejecutivo Nacional ha considerado que la apertura de los servicios básicos de telecomunicaciones no puede ser entendida de forma aislada, sino que se debe conllevar un relanzamiento de la actividad en todo el sector. Así, se aprovecha la presente oportunidad no sólo para crear y ordenar las bases que han de enmarcar la transición hacia la libre competencia en los mercado de los servicios básicos de telecomunicaciones, sino también crear condiciones que incentiven a los inversionistas privados a participar activamente en beneficio del desarrollo del sector.

El Estado venezolano plantea el utilizar diversos instrumentos con el fin de establecer las bases de la actividad de las telecomunicaciones, con el motivo de modernizar el sector y promover la inversión de forma confiable que permita un mejor desarrollo de la actividad. Dichos instrumentos son: La Ley Orgánica de Telecomunicaciones, el Plan Nacional de Telecomunicaciones, el Marco para las inversiones en el sector y el reglamento de Apertura del Servicio de Telefonía Básica.

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones prevé que las habilitaciones administrativas para realizar actividades de telecomunicaciones y las concesiones para el uso y explotación del espectro radioeléctrico podrán ser otorgadas a personas de cualquier nacionalidad, siempre que este domiciliadas en el país, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales suscritos y ratificados por la Republica.

El Plan Nacional de Telecomunicaciones tiene como visión consolidar una sociedad desarrollada, rica en conocimientos e información, al alcance de todos, en cualquier momento y cualquier lugar, prevista de una infraestructura de vanguardia que convierta en líder de la región. En este sentido, contiene objetivos a corto, mediano y largo plazo orientados a dirigir las decisiones del gobierno para promover el desarrollo del sector y establece las metas para el logro de estos objetivos.

Por otro lado, el análisis económico de las características de las industria de telecomunicaciones abarca dos aspectos: por un lado, los componentes físicos, dentro de los cuales se destaca como elemento fundamental, la red, por el otro el abanico posible de servicios de telecomunicaciones.

Orientados en la utilización de instalaciones físicas, las redes pueden ser clasificadas como alámbricas e inalámbricas. Como su nombre lo indica, las redes alámbricas son aquellas que efectivamente utilizan las instalaciones de redes tales como el cableado. En cambio las redes inalámbricas utilizan otros medios distinto a los físicos, como las redes satelitales

Estas redes tienen una estructura vertical natural que integra los distintos niveles de la red, desde las conexiones locales hasta las nacionales, haciendo posible que la comunicación se realice entre dos usuarios ubicados en cualquier región en donde haya sido desarrollado la red. Finalmente, las redes nacionales están conectadas con la red internacional lo que permita la comunicación entre los países del mundo.

De igual manera nos encontramos con las compañías o empresas de telecomunicaciones que mas destacan en Venezuela:

  • Cantv: con mas de 2.5 millones de clientes al año.
  • Telcel: con mas de 3.5 millones de clientes al año.
  • Digitel: posee un aproximado de 8 millones de clientes 
  • Supercable: con una cantidad de 3 millones de usuarios registrados
  • DirecTV: con mas de 2 millones de usuarios

Actualmente, el jueves 7 de marzo de 2022, se llevo acabo el primer encuentro de Operadores de Telecomunicaciones Corpostel 2022, en la sede principal de Cantv, en Caracas, donde se dieron cita a representantes públicos y a mas de 50 empresas del sector privado con la finalidad de establecer alianzas y dinamizar el sector. En este sentido el presidente el vicepresidente de Seguridad Ciudadana A/J Remigio Ceballos destacó que uno de los objetivos de este encuentro es alcanzar alianzas con el sector privado, fortalecer el sistema de asistencia VEN 911 que actualmente cuenta con 27 estaciones en todo el país así como perfeccionar la operatividad del Sistema Integrado de Información Policial (SIIPOL) para garantizar la seguridad y la asistencia a la población.

A pesar, de los planes a futuro que tiene el Estado venezolano para la mejora de las telecomunicaciones en el país, según José Pierrone, director de la Escuela de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) "El panorama actual de las telecomunicaciones en Venezuela es preocupante, la falta de 
inversión por parte del Estado venezolano ha resultado en un estancamiento de cualquier tipo de avance tecnológico en el campo durante más de una década"
Para concluir, el crecimiento mundial de las telecomunicaciones es notable por las innovaciones tecnológicas, por la mag­nitud de las inversiones y por la au­dacia estratégica de las empresas que se multiplican o fusionan para com­petir en un mundo cada vez más in­tegrado. Las sociedades contemporá­neas requieren, casi con desespera­ción, mecanismos eficientes de comu­nicación para los fines más diversos: negocios, relaciones amorosas o amis­tosas, asociaciones políticas, protes­tas, expresiones artísticas; en fin, prácticamente cualquier cosa.

No obstante, Venezuela es un país con un mercado relativamente pequeño, cuyas zonas más pobladas a sido cubiertas. Desde el punto de vista de la telefonía fija es de los que mayor densidad por habitante; sin embargo, desde el punto de vista de acceso a internet no. Eso se debe principalmente al cambio de CANTV del sector privado al publico. Debido al congelamiento de las tarifas y la imposibilidad de exiliar los dólares de ganancia, hace que se produzca un proceso de desaceleración en la inversión, reduciéndola al mínimo; aunque desde el punto de vista tecnológico, su infraestructura es actual.

Referencias

http://informaticavisionaria.blogspot.com/2011/04/vision-de-la-infraestructura-de.html
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ve_5067.pdf
https://www.telesemana.com/panorama-de-mercado/venezuela/
http://www.debatesiesa.com/el-servicio-de-internet-en-venezuela-una-mirada-desde-las-politicas-publicas/
https://www.vtv.gob.ve/operadores-telecomunicaciones-empresas-publicas-privadas/
https://www.datosmundial.com/america/venezuela/telecomunicacion.php
https://elucabista.com/2020/10/08/como-mejorar-las-telecomunicaciones-en-venezuela-habla-un-experto-de-ucab/

Comentarios